viernes, 17 de junio de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
martes, 10 de mayo de 2011
Preentrega Taller de Proyectos y Urbanismo: 11.05.2011
Todos los planos del grupo 05 están colgados en el blog de Ana Hernández.
domingo, 10 de abril de 2011
Otras obras destacadas: Ópera de Sydney
Ubicación
La Ópera se emplaza de norte a sur en una península llamada Bennelong Point (Bennelong fue el primer nativo que aprendió inglés y en este punto se construyó su casa en 1790). Es un lugar privilegiado a la entrada de la bahía de Sídney.
Con el tiempo, en esa zona se construyó una estación de tranvías que duraría hasta 1955, fecha en que se demolió para dar paso a la ópera. La península permite ser vista desde todos los ángulos, tanto desde el mar como desde los Jardines Botánicos Reales a su espalda, a la vez que goza de espectaculares vistas desde el puente Harbour.
Antes de ser arquitecto Utzon había sido marinero y la forma de los veleros sería una influencia importante en su diseño. Estudió con detalle la forma de la península de Bennelong Point y supo que el edificio sería el protagonista visual de la misma.
Encontró mucha similitud con la ubicación del prominente castillo de Kronborg en su nativa Dinamarca y a fin de resaltar su propuesta se sirvió de un podio de escalinatas, inspirándose en las ruinas mexicanas de Monte Albán.
La propuesta se basa en una serie de cáscaras parabólicas que se unían en un eje común y que cubrían tres edificios, dispuestas sobre una plataforma o podio. La progresión de las cúpulas le da al conjunto un gran dramatismo y un carácter escultórico, pareciendo, a la distancia, flotar sobre el mar. Se tratan en realidad de edificios dentro de otros.
Las formas curvas que se ven desde la bahía no corresponden con el techo que ven los espectadores en el interior de la ópera.
La edificación está compuesta por tres cuerpos principales: el Salón de Conciertos, el Teatro de la Ópera y uno más pequeño que es el Restaurante Bennelong. Éstos albergan un Teatro para Drama, una Sala de Música y un Estudio, los que conjuntamente soportan una capacidad de 7,000 espectadores. Entre sus 800 habitaciones, se encuentran 5 estudios de práctica, 60 vestuarios, 5 restaurantes, tiendas de souvenirs, etc.
El director y compositor inglés Eugene Goossens llegó a Sídney en 1946 para dirigir la Orquesta Sinfónica de esa ciudad y fue quien inspirara la idea de construir la ópera.
El notable arquitecto vanguardista norteamericano-finés Eero Saarinen, hizo revisar de nuevo algunos proyectos ya desechados por los otros jueces, y cuando vio los esquemas casi
del joven arquitecto danés Utzon, exclamó "Señores, he aquí la ópera que están buscando".
La Propuesta
martes, 5 de abril de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
viernes, 4 de marzo de 2011
Primeras ideas
Utzon para la construcción de la parte más representativa de Can Lis, el salón, se inspiró en otras obras anteriores como:
Teatro Olímpico, Palladio 1580
Romchamp chapel, Le Corbusier 1930
Errazuris house, Le Corbusier 1930
martes, 22 de febrero de 2011
viernes, 11 de febrero de 2011
Taller de Proyectos I -Viviendas unifamiliares-
UTZON JORN: Can Lis, Porto Petro (Mallorca), 1972
Jorn Utzon fue un arquitecto danés, conocido principalmente por haber realizado el proyecto de la Ópera de Sídney, y por ser el ganador del Premio Pritzker en 2003.
Nació en Copenhague como hijo de un ingeniero naval. Realizó sus estudios en la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca.
Buscando en Porto Petro un refugio ideal durante sus vacaciones en 1972 Utzon construyó Can Lis.El lugar elegido haría referencia a su escrito "Plataformas y Mesetas", consecuencia de su viaje a las pirámides mayas de Méjico.
Jorn Utzon fue un arquitecto danés, conocido principalmente por haber realizado el proyecto de la Ópera de Sídney, y por ser el ganador del Premio Pritzker en 2003.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmbzJcBxgCjYMf7RpsXw8dAh7L6vwe71Q5V_Ic6D8ZuG3GqFE1yqfo1l8QV7qtznKpnpHcvCUEVkxX1RyARTbwNV4VmumWr8uGEm3CEEumokzDqFOqh2XC_QU2jlSWfUGuEUhAiGbAc0U/s200/Jorn+Utzon+Portrait.jpg)
Pasó los años de la Segunda Guerra Mundial estudiando con Erik Gunnar Asplund. Después realizó viajes extensos por Europa, los Estados Unidos y México. A su regreso se estableció como arquitecto en Copenhague.
Falleció en 2008 debido a un paro cardíaco.
Tras tener que abandonar la construcción de la Ópera de Sydney en 1966, se desplazó a Mallorca donde construirá una casa de verano a la que le dio el nombre de su mujer, Lis.
En 1994, se vio obligado a dejar la vivienda, que se había convertido en un lugar de peregrinación para arquitectos. Construyó otra casa, Can Feliz, también en Mallorca, pero esta vez la situación de la misma se guarda en absoluto secreto.
Buscando en Porto Petro un refugio ideal durante sus vacaciones en 1972 Utzon construyó Can Lis.El lugar elegido haría referencia a su escrito "Plataformas y Mesetas", consecuencia de su viaje a las pirámides mayas de Méjico.
La casa se situa al borde de un acantilado, entre mirtos y pinos con una vista extraordinaria del mar mediterráneo.
Planos:
Planta
Alzado
Bocetos:
Taller de Proyectos I -Viviendas unifamiliares-
WEBB MICHAEL (Archigram): Cushicle, 1966
Michael Webb es un arquitecto inglés. Estudió arquitectura en Londres y en 1965 se transladó a Estados Unidos para dar clases en Virginia Tech. Desde entonces participa enla Escuela de diseño Rhode Island, la Universidad de la Colombia , el colegio Barnard, la Unión de Tonelero, la Universidad de Búfalo y la Universidad Princeton.
Michael Webb es un arquitecto inglés. Estudió arquitectura en Londres y en 1965 se transladó a Estados Unidos para dar clases en Virginia Tech. Desde entonces participa en
Fue socio fundador de Archigram en los años 60, un grupo de seis arquitectos jóvenes que fueron determinados para mostrar lo que ellos vieron como una profesión indigesta británica arquitectónica.
¿En qué se basaba Archigram?
Usando un formato de revista, Archigram promovió un nuevo concepto de arquitectura mediante la utilización de estructuras inflables, entornos parecidos a una ropa, colores brillantes y las técnicas de dibujo parecidas a una historieta que siguieron tendencias contemporáneas gráficas y tecnológicas.
Dentro de los experimentos de los Archigram nos encontramos en 1966 con el Cushicle de Mike Webb.
En estos proyectos se indaga sobre concepto de vivienda como cáscara, pensada como un artefacto móvil, fabricada, industrialmente.
Los dibujos realizados por Webb exponían una máquina capaz de tener diferentes formas, según las necesidades del usuario.
¿En qué consistía el Cushicle?
Era un chasis tubular que tenia la posibilidad de ser propulsado, mediante un colchón de aire; mientras que una membrana con doble recubrimiento de tela, que en combinación con un chasis podía ser hinchada ,dando lugar a una amplia silla o habitáculo estancia.
Estaría equipado con almacenamiento de alimento y abastecimiento de agua; mientras que en el casco estaría incorporada la radio y una proyección de televisión en miniatura.
Se trataría de un artilugio que permitiese llevar un entorno habitable a la espalda.
Este artefacto estaría compuesto por:
- la “columna vertebral” donde irían apoyados los sistemas activos y demás aparatos.
- la “columna vertebral” donde irían apoyados los sistemas activos y demás aparatos.
Un año más tarde, Mike Webb desarrollará un nuevo artilugio llamado Suitaloon (1967).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)